oct
GANARLE AL CÁNCER DE MAMA ES POSIBLE
Existen alrededor de 2.26 millones de casos de cáncer de mama y más de 680.000 muertes por esta enfermedad cada año (IARC Globocan, 2020). El cáncer de mama es, por Iejos, el más común entre las mujeres de todo el mundo y de Argentina.
Dado que no hay información suficiente respecto de sus causas, la detección temprana es la piedra angular para el control de esta enfermedad. Junto con un adecuado diagnóstico y un correcto tratamiento existe una gran probabilidad de que sea curado.
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres. Aunque no se sabe qué es lo que causa esta enfermedad, se reconocen algunos factores que aumentan el riespo de enfermar. No hay una única causa que la provoque, sino que es producto de diferentes factores de riesgo y de estilos de vida, así como también de una carga genética que predispone a la mujer a enfermar o no.
Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona, inclusive, algunas personas no tienen ningún tipo de signos o síntomas.
A continuación indicamos algunos signos de alerta que deben tenerse en cuenta:
- Bulto o nódulo palpable
- Hinchazón de todo el seno o parte de él (aunque no se sienta una protuberancia definida)
- Irritación de la piel o formación de hoyuelos (a veces parecido a la cáscara de una naranja)
- Dolor en el seno o en el pezón
- Retracción (contracción) de los pezones
- Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón
- Secreción (que no sea leche materna) o sangrado del pezón
Asimismo, cualquiera de estos síntomas puede ser causado por otras afecciones distintas al cáncer de mama, si alguno de ellos se presenta, se debe notificar a un profesional de la salud para que él (o ella) encuentre la causa.
El autoexamen es una técnica para la detección de los síntomas que se presentan cuando se desarrolla el cáncer de mama. Consiste en que una mujer revise sus mamas buscando alguna anomalía. Se recomienda que se realice una vez al mes 10 días antes y 10 días después del periodo. Si la mujer está en edad menopáusica, debe escoger un día fijo al mes.
Sin embargo, el autoexamen no es capaz de detectar nódulos tan pequeños como los que encuentra la mamografía o el examen de un profesional entrenado.
El examen clínico forma parte de las prácticas de salud de rutina, se realiza en la visita al médico de cabecera o ginecólogo. Consiste en que el médico inspeccione las mamas y pezones y revise debajo de los brazos para ver si hay anomalías.
Ambos son métodos de detección junto con la mamografía que es un estudio, que se recomienda realice la mujer mayor a 40 años al menos una vez al año. Consiste en una radiografía de las mamas y con él, es posible detectar el cancer de mama en su fase temprana cuando todavía no presenta síntomas, es decir, la lesión no es palpable.
Mujeres más jóvenes pueden realizarse el estudio en función de los antecedentes familiares de la enfermedad y factores de riesgo. En estos casos, el profesional suele aconsejar un análisis ecográfico de mamas. Se recomienda la ecografía también en mujeres con mamas densas y antecedentes de cirugía, radioterapia o para evaluación de lesiones sospechosas.
Un diagnóstico de cáncer es un acontecimiento que cambia la vida de una persona. Es un momento en el que afloran sentimientos fuertes como consecuencia del impacto de la noticia, las decisiones a tomar y la incertidumbre frente a lo que vendrá. Cuanto más temprano se detecte el cáncer, mayores y mejores las opciones de curación. No obstante, aun cuando se descubre en estadios avanzados (cuando hay síntomas visibles), también hay posibilidades de tratarlo con Éxito. En todo momento es importante que el paciente esté acompañado, tanto por el cuerpo médico como los familiares y amigos, y que reciba toda la información que necesite sobre el tratamiento y los cuidados que se deberán tomar.
Tags: